Compartir
Cuando el ermitaño libanés Charbel Makhlouf fue enterrado en 1898, varios acontecimientos anunciaron que este humilde monje maronita, ya reconocido como hacedor de milagros en vida, seguiría llevando ayuda del cielo a las personas que pedían su intercesión. Se abrió una investigación canónica y Roma ordenó varias exhumaciones a lo largo de los años; todos ellos nos permiten ver el extraordinario estado de conservación del cuerpo y el abundante exudado que produce. Se llenan varios libros de registro para llevar una cuenta oficial y documentar las maravillas vinculadas al ermitaño de Annaya –tanto corporales como espirituales– de las que se informa al convento. San Charbel fue finalmente canonizado el 9 de octubre de 1977 por el Papa Pablo VI.
Monasterio de Saint-Maron, santuario de San Charbel, Annaya, Líbano / CC BY-SA 4.0, paul saad.
RAZONES PARA CREER EN ÉL:
Luces extrañas son vistas varias veces, en el lugar donde fue enterrado el ermitaño, por diferentes personas: agricultores de la región, un prefecto y soldados, varios de los cuales son musulmanes. Es este fenómeno el que motiva la primera exhumación del cuerpo.
El 15 de abril de 1899, el cuerpo fue exhumado y las distintas personas presentes declararon bajo juramento: “Un cuerpo intacto (a pesar del agua y el barro que lo cubría en parte), un rostro sereno, miembros suaves y flexibles, sangre roja y clara manaba de su cuerpo. lado. »
El cuerpo del ermitaño no fue sometido a ningún tratamiento funerario específico (embalsamamiento, momificación, etc.). Al contrario, primero fue enterrado bajo tierra, lo que acelera el deterioro del cuerpo. Este estado de conservación tras tres meses y medio ya es inexplicable.
Después de esta primera exhumación, el cuerpo de San Chárbel descansó durante diecisiete años en un santuario público y luego fue tapiado en la capilla del monasterio. Esto hace imposible suponer que el cuerpo haya sido engañado o procesado en secreto para preservar su apariencia.
También se observa un líquido rosado que rezuma de la piel del ermitaño. Los análisis muestran que es de “naturaleza fisiológica”, compuesta de sangre y sudor. Es evidente para los científicos que estudian en detalle la piel de los muertos (en particular el profesor Jouffroy) que estas inexplicables exudaciones no son el resultado de un engaño.
Como parte de la investigación canónica, el Papa Pío XII ordenó una nueva exhumación del cuerpo: “la gran exhumación”. El 25 de febrero de 1950, cincuenta y dos años después de la muerte de Charbel Makhlouf, su ataúd fue abierto de nuevo, en presencia del Superior general de la Orden Maronita libanesa, el director del Servicio de Salud del gobierno libanés, el doctor Théophile Maroun. , profesor de anatomía patológica en la facultad francesa de medicina de Beirut, y otras autoridades civiles, militares y eclesiásticas. Los testigos están por encima de toda sospecha.
Todo el mundo nota que el cuerpo ha conservado toda su flexibilidad y que se pueden doblar brazos y piernas, lo que da la apariencia de un “cadáver viviente”.
desde.
RESUMEN:
El entierro del ermitaño Charbel
Navidad de 1898: un viento helado sopla sobre los alcornoques agrietados, cuyas ramas se doblan bajo la nieve. Las últimas estrellas se han apagado. Una sola, colocada sobre cuatro tablas, se abre paso entre los árboles de la ermita de los Santos Pedro y Pablo, hasta el convento de Annaya, más abajo. mesa. Descubrimos su rostro. Es el 24 de diciembre de 1898. El primer servicio de los muertos termina, los monjes se retiran uno a uno y el convento vuelve a quedar en silencio.
Al día siguiente, la noticia corrió como la pólvora. La multitud silenciosa está ahí. En medio de ellos, Saba Tannousse Moussa, un joven sencillo, lisiado de nacimiento –una verdadera carga para su familia– acudió a la ermita para pedir ayuda al ermitaño como último recurso. Al enterarse de su muerte, su madre que lo acompañaba decidió, con gran pesar, regresar. Pero Saba persiste. Se arrastra por el suelo para abrirse camino y logra tocar el cuerpo del difunto, luego su propio pecho y sus miembros paralizados. Saba Tannousse Moussa se levanta, ¡curada inmediatamente! La multitud atónita cantó espontáneamente una canción de acción de gracias.
Se prepara la bóveda, una sencilla construcción de piedra cubierta con tierra batida que linda con la iglesia en la ladera, donde las infiltraciones de agua son frecuentes y abundantes. Según la tradición, el cuerpo, sin ataúd, envuelto en su sotana y con el rostro descubierto, es colocado sobre dos tablas colocadas sobre piedras para aislarlo del suelo fangoso. Luego cementamos la losa que cierra la abertura. “Ningún ojo vio, ningún oído oyó, ninguna boca contó lo que Dios tiene preparado para los que le aman”, dijo San Pablo.
Un extraño halo luminoso
Unos días después de la siembra, los agricultores de Annaya están preocupados. Ven desde lejos, cada tarde, una luz extraordinaria flotando sobre la tumba de su ermitaño. Hablan con el padre superior, quien demora y recomienda: “La próxima vez que veas esta luz, dispara un tiro al aire para avisarme. Viajaré para observarlo. »Y cada uno vuelve a sus asuntos…
En abril de 1899, cuatro meses después del entierro, una tarde, alrededor de medianoche, cuatro jinetes, encabezados por un prefecto regional musulmán, llamaron a la puerta del monasterio. Están buscando a un criminal peligroso que debe estar cerca, ya que les han informado que se ha visto un extraño halo brillante cerca del convento. Desapareció cuando llegaron. De repente, suena un disparo: la policía y los monjes salen corriendo y ven una luz fuerte que ilumina la tumba. “Ábrela inmediatamente”, exige el prefecto. Ante la negativa del superior, esperará la autorización escrita del patriarca maronita para proceder al desprecintado de la losa, en su presencia, el 15 de abril de 1899. Bajo la fe del juramento, cada uno deberá entonces dar testimonio de lo que ve: “Un cuerpo intacto (a pesar del agua y el barro que lo cubrían en parte), un rostro sereno, miembros suaves y flexibles, sangre de color rojo claro que mana de su costado. » Entonces decidimos cambiarle la ropa, colocarlo en un ataúd perfectamente cerrado y transportarlo a un lugar no revelado, un depósito en lo alto del muro de la iglesia, al que se accede por una escalera interior, para sacarlo del a veces devoción intempestiva de los fieles.
El misterio de este cuerpo, vivo y muerto
Un mes después, notamos que la exudación era tal que había llegado al pie de las escaleras y fluía hacia la iglesia. Luego, la comunidad se vio obligada a secar el ataúd al aire libre, antes de colocarlo en 1901 en un pequeño salón a la entrada del monasterio, colocado en un armario de cristal para satisfacer las peticiones de los fieles. Finalmente, en 1909, fue en un santuario ofrecido por el doctor Choukrallah donde el cuerpo “vivo y muerto” reposó, durante diecisiete años, en público, sin que el misterioso líquido dejara de fluir. Diecisiete años durante los cuales siguieron llegando al monasterio testimonios certificados y milagros registrados. A continuación, el Patriarcado maronita libanés se dirigió a Roma preguntando a Su Santidad el Papa Pío Charbel, a la monja Rafka y al propio Padre Charbel.
El 24 de julio de 1927 se abrió oficialmente la investigación canónica, tras una nueva exhumación y un peritaje médico establecido por el profesor Jouffroy, de la facultad francesa de medicina de Beirut. El informe está sellado en un tubo metálico colocado a los pies del padre. Indica que la efusión continuó, de un cuerpo aún intacto y flexible, y recomienda colocarlo en un nuevo ataúd de madera de cedro, revestido con un ataúd de zinc, que está tapiado en la capilla del monasterio, detrás de piedras no porosas, rejuntadas con cemento. Pío XI declaró entonces al padre Charbel venerable siervo de Dios, con vistas a su beatificación.
El 25 de febrero de 1950, veintitrés años después, aunque el maestro albañil avaló la estanqueidad del tabique, el rezumamiento rosáceo volvió a notarse al pie del muro. Esta vez, la “gran exhumación” es ordenada por el Papa Pío XII en presencia del Superior General de la Orden Maronita libanesa, autoridades eclesiásticas, el director del Servicio de Salud del gobierno libanés, el doctor Théophile Maroun, profesor de anatomía patológica en la Facultad de Medicina francesa en Beirut y diversas autoridades civiles y militares.
Cuando se abre el ataúd, vemos que el cuerpo del monje está bañado, hasta una altura de ocho centímetros, en un líquido rosado (compuesto de sangre y sudor) que será certificado como “de naturaleza fisiológica”. La ropa y el amanecer quedan empapados en algunos lugares de este líquido solidificado y coagulado. El rostro y las manos de la venerable, cubiertos con un velo en 1927, están intactos y, como la Sábana Santa de Turín, han dejado su huella en la ropa de cama. El cuerpo ha conservado toda su flexibilidad y puedes doblar brazos y piernas. ¡Los testigos científicos también hablarán de la aparición de un “cadáver viviente”!
Los muchos milagros de San Charbel
El 4 de agosto de 1950, por primera vez, y con la autorización del Papa Pío XII, el cuerpo del “venerable” fue expuesto en un ataúd de cristal, durante una ceremonia religiosa oficial que atrajo a enormes multitudes, tanto cristianas como musulmanas. sólo del Líbano, sino de todo el Cercano y Medio Oriente. Presidido por el Patriarca maronita, reúne a representantes de los partidos políticos, a las autoridades civiles y militares y a los distintos patriarcas de las Iglesias orientales.
En medio de la multitud reunida y ferviente, se encuentra, entre su padre y su madre, un niño de cuatro años que contempla al venerable monje durmiendo detrás del cristal de su ataúd. Una imagen que nunca olvidará y que acompañará toda su vida a quien es, aún hoy, archivero de los milagros de este santo en el mundo. El padre Luis Matar –la persona mejor informada y documentada sobre los milagros realizados por San Chárbel– no duda en afirmar: “Todo lo que leemos en las biografías de los santos es muy inferior a lo que, con mis propios ojos, vi realizado desde allí. , por el Padre Charbel, ya que yo mismo hice mis votos dentro de la Orden Maronita. »
Es cierto que a partir de la “gran exhumación” de 1950, podemos decir que los milagros se multiplicaron, algunos de ellos deslumbrantes, especialmente en Annaya, hasta tal punto que las autoridades religiosas establecieron registros oficiales para llevar la cuenta de los prodigios, tanto de los prodigios como de los milagros. corporales y espirituales, que les fueron informados, y al mismo tiempo reactivar el avance de la investigación del proceso iniciado en 1927. Después de su exposición pública en agosto de 1950, el cuerpo fue nuevamente colocado en una tumba y tapiado. Los expertos tuvieron cuidado de señalar que, en el momento de su muerte, el padre Charbel pesaba apenas 45 kg y que desde 1898 se han recogido 84 kg de exudados y transpiraciones. Roma conservará dos curaciones, expertas y autentificadas por autoridades médicas indiscutibles:
1 La curación instantánea, completa y definitiva, ante la tumba del Padre Charbel, de Sor Marie-Abel Kamari (Congregación del Sagrado Corazón), que padecía desde hacía catorce años una ulceración crónica generalizada de la piel;
2 La curación completa y definitiva, tras una visita a Annaya y una petición ante la tumba del venerable, de Iskandar Obeid, ciego del ojo izquierdo desde 1935 por desgarro de retina.
Fueron necesarios quince años para que, el 5 de diciembre de 1965, el Papa Pablo VI pronunciara la beatificación en la Basílica de San Pedro de Roma, en presencia de numerosos padres presentes en el Concilio Vaticano II, que el Santo Padre clausuraría tres días después con retraso. , el 8 de diciembre de 1965, día de la Inmaculada Concepción, de aquel cuya veneración a la Virgen iluminó toda su vida. El Beato Charbel será canonizado el 9 de octubre de 1977 en la Basílica de San Pedro de Roma por Pablo VI, después de doce años de un nuevo proceso que conservará, entre los numerosos milagros atestiguados, la curación instantánea, completa y definitiva, en diciembre de 1966, de Maroun Assaf Awad, ante la tumba del beato, por un cáncer de garganta incurable.
La gran devoción que despierta el santo del Líbano
¿Cómo explicar hoy el fervor que aún rodea a este gran santo, sino la relación de amor y de fe que unía íntimamente a este monje sacerdote con la Virgen y con Cristo, en el rechazo de todas las vanidades terrenas? Una opción de vida tan exigente lo ha colocado en el centro de la vida de millones de creyentes en todo el mundo, en los cinco continentes y en más de ciento treinta y tres países, que cada día piden su intercesión. Son cristianos, musulmanes, judíos, budistas, drusos, alauitas e incluso ateos. En todos los idiomas, el monasterio recibe miles de cartas que atestiguan angustias, piden reliquias o dan fe de curaciones y gracias recibidas.
La mayoría de los milagros tienen una cosa en común: el haber visto en un sueño o haber encontrado a este extraño monje-sacerdote identificable entre todos los demás. Algunas personas ni siquiera lo conocían, pero es tan singular que describirlo está al alcance de los niños. Sin embargo, desde su muerte y hasta 1950, fecha de la “gran exhumación”, el santo sólo vivió en la memoria de quienes lo conocieron en vida. Nos habíamos olvidado de tomar una foto o un retrato de aquel a quien una valla infranqueable de silencio, meditación y adoración separaba de nuestro mundo. Y así, el 8 de mayo de 1950, fiesta de San Juan en el calendario maronita, un autobús con unos cuarenta monjes llegó a Annaya alrededor del mediodía. Después de la habitual peregrinación al monasterio, los visitantes llegaron a la ermita, guiados por el padre Pierre Chalhoub, que estaba en posesión de una cámara Leica, y el hermano Elias Nouhra, en posesión de una cámara Kodak. Hacen unas fotos a los visitantes delante de la entrada de la ermita.
A medida que avanzan las fotografías, les espera una sorpresa: nadie reconoce una silueta extraña en medio del grupo. Preguntamos al abad general de los maronitas sobre el nombre de quien, desconocido para todos, siempre aparece de forma extraña en las fotografías. Los padres mayores, que habían conocido al padre Charbel Makhlouf en vida, y entre los que se encuentran familiares del padre Charbel, lo reconocieron inmediatamente. A partir de ahí, y desde entonces, toda la Orden de los monjes maronitas tiene hoy la certeza de que éste es el verdadero retrato del difunto siervo de Dios. En el monasterio de Annaya también se conserva una fotografía que, según el padre Luis Matar, sirve de modelo para todas las reproducciones. ¡Es también esta silueta la que representan los milagrosos, el capuleto doblado sobre los ojos siempre bajos y una larga barba blanca!
Oriente, que fue la cuna del monaquismo, fue también la cuna del eremitismo volcado hacia el misticismo y la contemplación. Charbel Makhlouf, canonizado según las normas vigentes en la Iglesia católica, es un símbolo de la unión entre Oriente y Occidente. Es a la diáspora libanesa a quien debemos el privilegio de poder conocer, amar y orar a aquel a quien Dios ha manifestado el poder de intercesión, a través de numerosos milagros y favores.
Jean Claude y Geneviève Antakli, escritores y biólogos.
IR MÁS LEJOS :
Dr. Ernest Joseph Görlich y Jean-Claude Antakli, El ermitaño del Líbano, vida prodigiosa de San Charbel Makhlouf (3.ª edición), Éditions du Parvis, 2023.
MÁS INFORMACIÓN :
Geneviève y Jean-Claude Antakli, Dios existe. Sus maravillas brillan ante nuestros ojos, Éditions du Parvis, 2020. Los apéndices adicionales del libro Dieu Exist están disponibles en línea.
Las numerosas entrevistas recogidas al padre Luis Matar, archivero de los milagros de San Charbel, de 2006 a 2023 en Annaya (Líbano).
El artículo 1.000 razones para creer: “Los 29.349 milagros de San Charbel Maklouf”.
MANTENTE AL DÍA