Compartir

En una semana se cumplirá el tercer aniversario del inicio de la guerra en Ucrania. La situación no pinta bien para el país de Europa del Este devastado por la guerra después de más de 1.100 días de conflicto. A lo largo del frente del Donbass, en el este del país, las tropas rusas avanzan cada vez más hacia el oeste. El número de desertores ucranianos se está disparando y el liderazgo político de Kiev bajo el presidente Volodymyr Zelensky carece de reclutas. Una mezcla sumamente desfavorable para Ucrania.
DIFERENTES DIMENSIONES
Veamos y consideremos las diferentes dimensiones de la guerra: estratégica, operativa y táctica. “A Rusia no le preocupa cada centímetro de territorio”.
A nivel político-estratégico, actualmente existe incertidumbre para Ucrania. Aunque no se ha confirmado una llamada telefónica oficial entre la Casa Blanca y el Kremlin, se sospecha de “acuerdos iniciales entre la administración Trump y Moscú”. Sin embargo, esto es especialmente preocupante para los aliados de Ucrania en la UE, dicen varios analistas: “Europa, aparentemente no juega ningún papel, en estas negociaciones”. Ucrania, es la principal interesada como candidata a la adhesión a la UE, para que ambos estén en la mesa den posibles negociaciones.
A nivel Estratégico, otro paso importante para Kyiv fue el despliegue de 90 misiles Patriot desde Israel. La Fuerza Aérea israelí desmanteló oficialmente el sistema de misiles antiaéreos el año pasado; Israel ha estado desarrollando sus propios sistemas de defensa aérea durante años. Mientras tanto, Ucrania pidió más misiles Patriot. La defensa aérea y la disponibilidad de soldados son grandes desafíos para Ucrania a nivel estratégico militar. Los recursos humanos escasos.
Sin embargo, la cuestión de los soldados y los reclutas también es un inmenso problema para el liderazgo militar en Ucrania a nivel operacional. Sabemos que Ucrania está expuesta a ataques masivos rusos en el Donbass. El problema para Kyiv es, por tanto, el hecho de que sus posiciones en el frente están muy reducidas en efectivos (Soldados). Las unidades y batallones ucranianos tienen un promedio de 500 hombres. Esto significa que sólo entre el 35 y el 45 por ciento de los soldados están disponibles.
Por lo tanto, las tropas rusas intentarán abrirse paso en los puntos apropiados del Donbass en las próximas semanas y meses. Recordemos la dramática situación en Pokrovsk y Velyka Novosilka, lugares y asentamientos en el este de Ucrania donde Rusia ha logrado recientemente victorias militares.
A nivel Táctico, todo sigue como de costumbre, De acuerdo a diferentes medios occidentales se desarrollan diariamente ataques de los rusos, que intentan identificar brechas en la defensa ucraniana con su infantería. Así, si se detecta un vacío, Rusia suele avanzar con tres o cuatro vehículos de combate. Las tropas rusas están avanzando poco a poco. “Y no hay que olvidar”, dice el Cnl austriaco Reisner, “que a Rusia no le interesa tanto cada centímetro de territorio”. Se trata de seguir librando una guerra de desgaste, ya que Rusia dispone de muchos más recursos en esa zona. “Esto no pinta bien para Ucrania”.
UN DOMINIO DE LA GUERRA MODERNA
Estos tres años de guerra se han librado en el campo del dominio de la mente humana. Cada bando trato de influir fuertemente en su publico y en el adversario.
Como decíamos en La Prensa (26.03.202) “La guerra en Ucrania no solo se libra con tropas, tanques y aviones, sino también en las redes informáticas y en Internet. Y también se desarrolla la ´guerra cognitiva´. Este tipo de guerra es el intento de influir en la opinión pública sobre un conflicto a través de propaganda dirigida. Este tipo de comando operativo juega un papel especial en la actual guerra de Ucrania”.
Tradicionalmente, existen los dominios de la guerra terrestre, la guerra naval y la guerra aérea. En las últimas décadas, el espacio también se ha vuelto cada vez más importante. Por un lado, a través de la comunicación por satélite, por otro lado, creando la posibilidad de una navegación dirigida de sistemas de misiles. Otros dos dominios que se están volviendo cada vez más importantes son el ciberespacio y el espacio de información. Estos permean todos los demás dominios casi sin demora y, de hecho, los ciudadanos a escala planetaria, somos parte permanente de este dominio. Consumimos medios y formamos opiniones que influyen en nuestras acciones. El manejo de la información es un arma. Y esta en uso. Hay una batalla entre la narrativa ucraniana y la narrativa rusa.
Simplificando creemos: El centro de gravedad de la narrativa ucraniana para penetrar en occidente podemos representarla en estas frases: “Ucrania defiende a Europa contra la agresión rusa” o “Ucrania defiende los valores de occidente”. Mientras tanto el centro de gravedad de la narrativa rusa podemos representarla: “No es Rusia contra Ucrania; es occidente, la OTAN, USA contra Rusia” o bien “Al igual que nuestros abuelos, es una guerra patriótica”.
GUERRA DE LA INFORMACION
Durante estos tres años de guerra, hemos visto cómo ha evolucionado la guerra de la información, según nos comenta el Dr. Marcelo Breide Obeid: “se observa que existieron varias etapas en el flujo de información pública derivadas de la guerra. Una 1° Etapa: planificada para “degradar a Rusia” en un contexto de público occidental, para ayudar a que la opinión pública apoye las medidas exigidas por la CE y la NATO. Esta etapa fue mayoritariamente “convencional” medios de comunicación tradicionales. Una 2° Etapa: avances llamativos de la nueva información de redes y cortos usados por Rusia para equilibrar la información. Luego una 3° Etapa: responden los medios occidentales con analistas y banalización de la información. Ponen en duda todo lo que no proviene de sus “usinas” autorizadas. A posterior, una 4° ola de información: aparición de analistas aparentemente más serios que tenían otro objetivo profundo porque se acercaban las elecciones de USA. Estos analistas se inclinaban más a favorecer a Trump.
Mas tarde, aparece una 5° Etapa. La duración de la guerra de desgaste provoca la generalización de toda información desde mentiras burdas o sin sentido, hasta fakes news. Esperando desenlaces en el campo de batalla. En una 6° Etapa. El campo de batalla se traslada a la economía y occidente pierde su relato porque le va mal. Las sanciones a Rusia, no funcionan. A posteriori, como 7° Etapa. Aparece un nuevo conflicto en Medio Oriente con victorias y derrotas aparentemente pactadas. Aumenta la confusión. Finalmente, hoy vemos en este campo de la Guerra Cognitiva: Hoy lo que se discute es cómo y cuándo pierde Ucrania.”
La guerra de Ucrania aún no ha terminado. Más bien, el conflicto continúa en nuestras salas de estar, en nuestros televisores, teléfonos y computadoras.
CONVERSACION TELEFONICA
Últimas Novedades (antes del cierre de este artículo). Recientemente, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, ha declarado: * Estados Unidos considera poco realista que Ucrania restablezca sus fronteras de 2014.
* Estados Unidos tampoco considera que la adhesión de Ucrania a la OTAN sea una solución realista.
* Las fuerzas de paz en Ucrania deberían estar fuera de la égida de la OTAN y no estar sujetas al Artículo 5. (El artículo 5 de la Carta de la OTAN establece que un ataque armado contra uno o más países de la alianza se considerará un ataque a la alianza en su conjunto.) * No habrá tropas estadounidenses en Ucrania.
SITUACION ACTUAL
Ante esto queremos compartir las opiniones de nuestro compatriota Diego Papalardo quien analiza profundamente la situación actual y nos dice: “Se realizan negociaciones con el objeto, con la finalidad de detener los distintos escenarios bélicos o los más importantes dentro del sistema internacional por dos vías. La vía pública, la que todos conocemos, la que nos presentan desde los distintos salones diplomáticos y las distintas plataformas mediáticas en términos globales. Hay otra, que son las conversaciones, la vía que se realiza en la sombra. Al respecto, y en el caso específico del conflicto en Ucrania, en los últimos días, en las vías no públicas, en las sombras, se están realizando distintas conversaciones entre los intervinientes, sobre todo de Rusia y de los Estados Unidos. Se están llevando a cabo, como decíamos, conversaciones para llegar a un potencial punto de acuerdo que determine, en primer lugar, el desescalamiento; luego, el cese de hostilidades; y, en una tercera etapa o instancia, el establecimiento de los términos y las aceptaciones, tanto por Rusia como por Ucrania, para la conclusión de este conflicto. Sin embargo, esto no resolverá de raíz, ciertamente, las causas profundas que lo han originado”.
Así el 12 de febrero leemos: Rusia y Estados Unidos abren negociaciones para el fin de la guerra en Ucrania y para la construcción de una relación común. “Trabajando juntos” con “sentido común”: este es el resumen del post sobre la Verdad, su propia red social, con el que Donald Trump anunció que tenía una llamada telefónica con el presidente ruso, Vladimir Putin. Una llamada en la que Trump señala que ha discutido en todos los ámbitos con la contraparte rusa: “Discutimos Ucrania, Medio Oriente, energía, inteligencia artificial, poder del dólar y varios otros temas”, escribió el presidente estadounidense.
Cambios en la narrativa del occidente atlantista. La realidad política y estratégica se imponen. Este es quizás el hecho más importante. Rusia y Estados Unidos, por primera vez en tres años, no se ven como rivales irreducibles, sino como Países listos para dialogar entre sí. La hipótesis de extender los contactos al líder ucraniano Volodymyr Zelensky no está cerrada, es difícil. Otro gran ausente: Europa. Hasta la semana próxima.
Hay más: Moscú, 9 de mayo de 2025: ¿Trump, Putin y Xi, la nueva Yalta a la sombra de San Basilio? ¿Podemos hablar de un cambio de paradigma radical?el adoptado por Trump, y obviamente muy bienvenido por Putin. ¿Podemos entenderlo así? No es la ley del más fuerte sino la ley de la fuerza: si no puedes vencer a tu adversario (o te cuesta demasiado como 3 años…) intenta negociar, para encontrar un acuerdo que te sea favorable. La ley de la fuerza se aplica en todas las direcciones, y más aún con los interlocutores más débiles: por ejemplo, con Ucrania (te ayudé y te ayudaré, pero quiero que me compensen) y con la Unión Europea (debes comprar más gas estadounidense, impondremos aranceles al acero, tus reglas sobre IA no son aceptables, etc., etc.). Además, Putin invitó a Trump a ir a Moscú.
MOMENTO CLAVE
El momento clave en el que Rusia celebra los sacrificios y las victorias logradas en lo que llama la Gran Guerra Patria es el 9 de mayo, día del gran Desfile de la Victoria. Ningún líder occidental ha sido visto en la Plaza Roja desde 2015. ¿Qué pasaría si el propio Trump iniciara un reinicio este año yendo a Moscú para el desfile?
El momento en que Putin invita a la celebración suscita sospechas. Además, la invitación para el 9 de mayo ya fue aceptada por Xi Jinping, presidente de China. Tal como van las cosas, ¿en el plano de las especulaciones, realmente nos sentimos inclinados a descartar la posibilidad de que Trump, Putin y Xi decidan reunirse en lo que, ochenta años después, tendría toda la apariencia de una nueva Yalta, esta vez no a orillas del Mar Negro sino a la sombra de las cúpulas de San Basilio?
MANTENTE AL DÍA