Compartir

149 vistas

Papa Francisco 

 | 

Un informe oficial del Vaticano desmonta los cimientos de Traditionis Custodes

Un documento hasta ahora inédito de la Congregación para la Doctrina de la Fe demuestra que la mayoría de los obispos estaba satisfecha con Summorum Pontificum, y que su supresión fue impuesta a pesar de advertencias claras sobre sus consecuencias.Por Diane Montagna, publicado originalmente en inglés en su Substack. Traducción adaptada para InfoVaticana.
Un informe oficial del Vaticano, hasta ahora no publicado, pone en evidencia las grietas profundas en el fundamento de Traditionis Custodes, el motu proprio con el que el Papa Francisco restringió en 2021 la Misa tradicional.Se trata de la evaluación general de la consulta realizada en 2020 por la Congregación para la Doctrina de la Fe a los obispos de todo el mundo sobre la aplicación de Summorum Pontificum. Lejos de confirmar la necesidad de revocar la liberalización de la Misa tradicional, el informe concluye que la mayoría de los obispos estaba satisfecha con su aplicación y que modificarla legislativamente causaría “más daño que bien”.

Un diagnóstico ignorado

Cuando el Papa Francisco promulgó Traditionis Custodes, afirmó que lo hacía tras haber recibido “solicitudes” de los obispos y que las respuestas al cuestionario “me han persuadido de la necesidad de intervenir”.

Sin embargo, la evaluación interna del Vaticano demuestra que la supuesta “división” no provenía de los fieles apegados a la liturgia tradicional, sino del prejuicio y desconocimiento de algunos obispos, especialmente en regiones hispanohablantes e Italia.

El informe subraya que donde los obispos han aplicado con generosidad Summorum Pontificum, se ha logrado una “pacificación total” y se constata que “debilitar o suprimir” dicho motu proprio reabriría las tensiones que ya estaban superadas.

Siete hallazgos clave

  1. La paz litúrgica se rompe por obispos hostiles, no por los fieles tradicionales.El informe acusa a una minoría de obispos de rechazar la forma extraordinaria por prejuicios ideológicos, considerándola “inútil”, “perturbadora” o incluso “peligrosa”.
  2. Satisfacción mayoritaria con Summorum Pontificum.La mayoría de los obispos que lo implementaron inteligentemente lo consideran un éxito. Vieron en él un medio eficaz para reconciliar a la Iglesia y unirla a su tradición litúrgica.
  3. Gratitud hacia la ex Pontificia Comisión Ecclesia Dei.Los obispos valoran positivamente la competencia y la guía doctrinal de los expertos del entonces cuarto apartado de la CDF, disuelto con Traditionis Custodes.
  4. La Misa tradicional atrae a los jóvenes.El informe confirma que son los jóvenes, especialmente conversos y quienes regresan a la fe, quienes más se acercan a la liturgia tradicional. Se sienten atraídos por el silencio, la sacralidad, la belleza del canto y la predicación fiel.
  5. Aumento de vocaciones en comunidades tradicionales.Las vocaciones han crecido significativamente en los institutos de la ex Ecclesia Dei, algo que incomoda a no pocos obispos, según señala el texto.
  6. Recomienda formar a seminaristas en ambas formas del rito romano.Para fomentar la paz litúrgica, se propone estudiar la forma ordinaria y extraordinaria en seminarios y facultades eclesiásticas.
  7. Conclusión: “Dejen al pueblo elegir.”Citando a un obispo filipino, el informe exhorta a la libertad litúrgica de los fieles, recordando las palabras de Benedicto XVI: “Todos deben poder sentirse en casa en la Iglesia, y nunca rechazados.”

El testimonio de Detroit

El arzobispo emérito de Detroit, Allen Vigneron, respondió a la consulta diciendo:

Summorum Pontificum ha sido un éxito notable. Ha pacificado la Iglesia, ha dado frutos, y las celebraciones en la forma extraordinaria no son una amenaza para la forma ordinaria, sino un enriquecimiento.”

Esta revelación llega justo cuando la arquidiócesis de Detroit se convierte en una de las últimas en eliminar la Misa tradicional de las parroquias, siguiendo el rescripto de 2023 del cardenal Roche.

¿Guardianes de la Tradición?

El informe deja en evidencia que Traditionis Custodes ignoró datos cruciales, proyectó como problema lo que era anecdótico, y sacrificó la paz litúrgica por una hostilidad clerical minoritaria. La justificación moral del motu proprio queda seriamente debilitada.

MANTENTE AL DÍA

Suscríbete a nuestro boletín de noticias gratuito.

¿Aún no tienes una cuenta? Comience con una prueba gratuita de 12 días