Compartir
Hoy 28 de marzo, en un nuevo aniversario de su muerte, vaya a modo de recuerdo y homenaje, este escrito suyo, cuyos términos, sin duda, reflejan su vida de auténtico escritor católico. Censurado, silenciado y calumniado, su obra literaria, que se extendió por todo el mundo, nunca se apartó de los ideales del escritor por los cuales en este fragmento él clama.
La verdadera gloria de un escritor es saber que sus obras han hecho bien entre los hombres.
No importe que ellas le susciten la contradicción o, lo que suele ser más frecuente, la confabulación del silencio para ahogar sus libros.
Algo le falta a la gloria de un escritor católico a quien no se le menosprecia por razón de su obra.
«Hay un regla segura –dice de Maistre– para juzgar los libros como los hombres, aun sin conocerlos: basta saber por quiénes son amados, por quienes son odiados»[1].
Este criterio es todavía más seguro cuando los aplausos que se prodigan a un hombre o a un libro provienen de los enemigos de las ideas que debiera tener aquel hombre o defender aquel libro.
Alármese, pues, cuando advierta que no suscita contradicción, porque es señal de que en alguna forma anduvo corto al cumplir su misión, tuvo miedo, pactó con el enemigo, enterró algún talento, se cuidó a sí mismo en vez de dejar a Dios que lo cuidara.
Lo que debe consolarle es saber que lo leen y que las gentes buscan sus libros no sólo como una distracción sino como una enseñanza.
En cambio, ¡que desesperación vivir, envejecer y morir con la llaga de una obra corruptora en la conciencia!
¡Suplicio diabólico!
Todo autor de malos libros es prisionero de ellos, prisión tanto más estrecha y espantosa cuanto más se hayan difundido.
Si por lograr el éxito, esto es, por codicia o por soberbia, escribe una obra que sea una mala acción, toda su vida la llevará atada al cuello, como la piedra de molino de que habla el Evangelio. Podría humillarse y renegar de ella, y hay ejemplos de escritores que así procedieron.
¡Pero qué inmensa dificultad, cuando gracias a ella se ha logrado el éxito, la fama o la riqueza!
Una obra así es una definición, impone a su autor una actitud, lo incita a escribir otras, a superar su propio récord.
¡Y qué fácil es ceder a esta sugestión cuando el ceder implica ganar dinero y demostrar que se ha tenido razón escribiendo de esa manera!
Un solo mal libro puede ser un error de juventud. Muchos libros malos ya no son un error, son toda una doctrina.
Su autor quiere justificarse ante los hombres, y ante sus propios ojos, y sigue amontonando sus obras, y clamando que no escribe por mercantilismo, ni por soberbia, sino por amor al arte.
Su corrupción ya está elevada por él a la categoría de una doctrina.
Tal vez convenza a alguno, pues no hay aberración que no quepa en las teorías del arte; pero él sabe la falsía de sus argumentos, y mientras alguien lo admira, él, en el secreto de su corazón, se desprecia.
Y si tiene hijos, ¿cómo dejarlos corromperse con los libros de su padre? ¿Cómo esconderles lo que la mano de su padre ofrece por algunos ochavos a los hijos de los otros?
Así envejecerá, prisionero de su obra, rechinando los dientes por sentirse inferior a su vanidad; y ni la gloria, ni la riqueza, compensarán la miseria y la desolación de su alma.
¿Hay situación más desesperada y humillante?
¡Oh, mil veces más prefiero vivir y morir, libre y oscuro novelista, como tantos de quienes ya nadie se acuerda, pero cuyos libros han hecho bien, que vivir y morir prisionero y desesperado como Zola, del cual dijo Anatole France que era un miserable a que más le valiera no haber nacido; o peor aún, como el mismo France, que pedía a su médico que lo envenenara, porque era el hombre más desgraciado de la tierra!
Dan frío en los huesos las postreras palabras de este cínico autor y horror el desolado silencio de la muerte por asfixia junto a su chimenea, de Zola, a quien la avidez del éxito corrompió en la raíz misma de su arte.
Contadores de fábulas, que erraron el camino de la sabiduría y se destruyeron por su propia locura (Baruch).
Casi siempre el novelista católico tiene «mala prensa». La crítica, o los desdeña, o censura sus libros por tendenciosos o aburridos.
Y en esto vale la pena anotar una contradicción harto frecuente, por desventura; y es que los mismo que censuraban a Alarcón y a Pereda por El Escándalo y De tal palo, tal astilla, novelas hermosísimas, pero que a ellos les desagradaban porque eran «novelas de tesis», ensalzaban a Galdós por Gloria o Doña Perfecta, o, lo que es peor, por aquel dramón de Electra, que en su tiempo causó escándalo universal y que ahora es punto menos que ilegible.
¡Y si hay obras de tesis en el mundo, fueron ésas, vive Dios!
De todo lo que he dicho sólo me interesa dejar esta semilla en el corazón de los jóvenes escritores que me hagan el honor de leerme: que el arte, siendo, como es, una función social, no tiene derechos superiores a los derechos de la sociedad; y en consecuencia, que arriba de la libertad del artista, están los deberes del hombre para consigo mismo, para con la sociedad, para con Dios.
El arte y especialmente la novela, que es la más completa y humana expresión artística, tiene que ser como la escala que en sueños vio Jacob, que se apoyaba en la tierra, pero tocaba con la cabeza en los cielos, y que por ella subían y bajaban los ángeles. La novela debe afirmarse en la tierra (realidad), pero llegar, en una u otra manera, hasta los cielos (idealismo).
* En «Vocación de Escritor», Biblioteca Dictio, Buenos Aires, 1976, 7ª edición; pp. 399-402.
[1] De Maistre, Les Soirées de Saint Petersborug, 6ème entretien, pág. 335.
MANTENTE AL DÍA